Metacognición


“El concepto de metacognición se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su cognición.”

Esta capacidad de la que solamente disponemos los seres humanos nos permite tomar conciencia de nuestras acciones para aprender de la experiencia, y también de la experiencia de los demás. 


¿Para qué sirve la metacognición?

Uno de los pioneros en emplear este término fue el teórico cognitivo estadounidense John Hurley Flavell Flavell, en 1976.
Este Investigador que afirmaba dos cuestiones acerca de a lo que se refiere la metacognición: por un lado, se refiere «al conocimiento que uno tiene acerca de los propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos. Por ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el aprendizaje» y, por otro, «a la supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en interés de alguna meta u objetivo concretos”. Pero no solo eso, sino que aprendemos a aprender, mediante procesos de reaprendizaje, cuestionando nuestros propios pensamientos y creencias en beneficio de la sabiduría y un mayor acercamiento a la realidad.

Comentarios